domingo, 14 de septiembre de 2014

Perspectiva hecha con acrílico


Fue hecha a "método" y con todos los instrumentos, como trabajo final de la técnica de acrílico para la clase de Expresión Arquitectónica II.



El área de trabajo




Preliminar sin sombras



Final

Deja un comentario! 




viernes, 12 de septiembre de 2014

Museo Conceptual, trabajo sobre conceptualización

Éste ejercicio me pareció bastante útil para desarrollar la habilidad de conceptualización, fue propuesto por el profesor, en la materia de Expresión Arquitectónica II.

El ejercicio consta, básicamente, en que, mediante el uso de manchas, se llega a varias formas o manchas en el papel, de ellas se elige una, y ya con la elegida se inicia el proceso de conceptualización, mediante la idea de que la mancha puede ser vista como un alzado, una planta, o un corte, etc, y con esto en mente se conceptualiza el edificio, se propone tanto el género arquitectónico como la división de espacios, y el terreno, todo ello en base a esa mancha.

Empezamos a pintar, lanzando manchas y brochazos contra el papel. En mi caso la mancha que mas me llamó la atención salio de esta forma: 



Para empezar, el profesor nos indica que debemos geometrizar la mancha, trazando sus curvas, lineas y ejes. Esto nos sirve para tener una forma mas regular y para familiarizarnos con ella.




Procedemos, y tratamos de visualizar como planta o alzado, en la primera idea se me ocurre algo muy peculiar, ¿no es verdad?  aquí esa parte del proceso:


Mancha explorada como alzado


Después, se hace otra propuesta, pero esta vez, se visualiza como una planta arquitectónica, en ella se maneja el concepto principal de contraste entre las dos lineas presentes en la mancha, rectas y curvas, por ello da como resultado esta planta y los posibles alzados, además de la idea de la funcion del proyecto, un museo.



Exploración de alzados


Las primeras ideas sobre la función.

Una vez hecha esta ultima exploración, tomé la que para mi, tenia mas potencial, y claro, mas realismo, y pasé a desarrollarla, la segunda. En esta parte, también se propone el tamaño del terreno y como iría ubicado el edificio.




Después se explora la volumetría del conjunto, para esto hago varios bocetos para ilustrar la idea.


Boceto del exterior vista desde la izquierda. 


Detalle de los volumenes.


Exploración en cuanto a color.

El proyecto conceptual


Para finalizar, se grafica el resultado final, mediante el uso de tres técnicas para la representación, que fueron en esta ocasión, acuarela (mi favorita), rotulador (marcadores) y acrílico (es el que menos me gusta). 
Como se dieron cuenta, la propuesta final consta de un museo sobre Biología, Botánica y Tecnología, tomé estas ideas, por el contraste que había en la planta y los alzados en cuanto a las formas, una mitad era totalmente orgánica y fluida, basadas en lineas curvas, y la otra era un tanto deconstructivista, basadas en lineas rectas y en ejes que van en muchas direcciones.
La división interior es bastante sencilla, puesto que un museo necesita amplias salas para las exhibiciones, lo único "cerrado" es el área de administración que se propone. 
La mayoría de trazos se hacen a mano alzada, por si se preguntaban por que se ve alguna linea chueca, Aquí el resultado final:



Conjunto con acuarela


Planta Arquitectónica con rotulador



Alzados con acrílico  



 Vista exterior desde el jardín/patio con rotuladores



Vista Exterior desde ingreso principal con acuarela

¡Deja un comentario! :D


sábado, 21 de junio de 2014

Fan-art Eddy.


acuarela en digital.

Red Lips


Acuarela hecha en ratos libres

Género Arquitectónico: Hotel Boutique.


El concepto ‘boutique’ se relaciona con ese halo de exclusividad que la palabra francesa adquirió en inglés: quien desea comprar un objeto común va a una cadena; quien busca algo exclusivo, a una boutique.  Así funciona con los hoteles. Mientras las grandes cadenas se caracterizan por la consistencia en su concepto, servicio y –usualmente– arquitectura, los hoteles boutique se alejan de ella. Su objetivo es distinguirse de la imagen de los grandes, y eso se logra, por principio de cuentas, siendo pequeños. El segmento que genera la fuente principal de ingreso de estos hoteles son los viajeros corporativos, quienes dan gran importancia a la privacidad, los servicios, la atención y el lujo. 



Dentro de esta misma categoría, pueden entrar los hoteles denominados, pequeños hoteles con encanto, normalmente, de reducidas dimensiones, situados en entornos singulares, en edificaciones cuya arquitectura tiene un interés especial, por tratarse de construcciones antiguas, rehabilitadas y adaptadas para tal menester. 

El tamaño es apenas el primer criterio, pero para nada el definitivo. En realidad, un hotel boutique se caracteriza por su atmósfera. Su interior, comenzando por la arquitectura, debe ser una especie de escenario en el que todo responda a un concepto, por eso hay quienes los llaman hoteles de diseño o lifestyleY es aquí donde es necesario ser crítico: un hotel boutique propone descartar la vida cotidiana.  Tampoco hay que olvidar que los hoteles boutique suelen ubicarse en destinos importantes, específicamente en barrios de moda, o en zonas que aseguren un contacto estrecho con la naturaleza.




Por último, cambiar el concepto del lujo por algo mucho más sensorial.  Con un estilo refinado y vanguardista, que se caracteriza por proporcionar una atención personalizada al cliente y que normalmente implica exclusividad y altos precios.

Los hoteles boutique por las características mencionadas, está dirigido a un segmento del mercado que busca la selectividad, un servicio personalizado, con una atmósfera de buen gusto y con buena ubicación. 



Generalmente cuentan con las siguientes dependencias: 
  • Desde unas cuantas habitaciones hasta 50 como máximo.  
  • Lobby
  • Recepción
  • Administración
  • Estacionamiento, generalmente vallet parking
  • Áreas comunes, como: Piscina, Jacuzzis, Spa, Gimnasio, Terrazas, Bar, etc.
  • Zona de carga y descarga
  • Almacén/ bodega
  • Área de empleados, con lockers, baños, regaderas, área para comer, etc.
  • Cuarto de maquinas
  • Zona de desechos
  • Lavandería
  • Restaurante

Analogías:


martes, 29 de abril de 2014

La Caja Del Agua en San Luis Potosí.




Historia

Fue en 1617 cuando se descubrió el manantial de la Cañada del Lobo en plena Sierra de San Miguelito, este manantial fue la salvación para llevar el precioso líquido a los habitantes de la capital Potosina. Su primer gobernador, Ildefonso Díaz de León inició el gran proyecto hidráulico en 1828.


El autor del diseño es el grabador y pintor José Guerrero Solachi y el ejecutor fué Juan N. Sanabria, realizador de delicada estructura neoclásica. La Caja fue puesta en servicio en agosto de 1835, instalada en Calzada de Guadalupe. Fué el principal suministro de agua para los barrios de San Sebastián y San Miguelito durante el resto del siglo XIX y principios del XX.

La Conservera

Esta es una estructura circular de estilo neoclásico, hecho de cantera, entre cuatro macetones ornamentales con cubierta piramidal de azulejos que rematan en una "piña" de piedra.
Esta conservera recibía el agua que bajaba de la Cañada del Lobo, mediante un largo acueducto con algunas fuentes intermedias, en este lugar se abastecían de agua los potosinos en el siglo pasado.


Los pilares y cadenas que rodean el monumento se colocaron en 1953. Da impresión de ser una caja de música, de una polvera o de un objeto del tocador femenino; es símbolo de la ciudad.
La Caja del Agua se encuentra en tan buen estado que cuando llueve mucho,  aún se guarda agua en ella, que se ve salir por los costados a los contenedores.




Lamentablemente, no hay mucha información en la red, de este monumento, asi que quedó muy pequeña la investigación. Exposición hecha para la clase de Arquitectura Mexicana II, el tema era el Neoclásico.

miércoles, 23 de abril de 2014

Arte con Nihilismo.

Nada existe

Según el diccionario, el concepto se define como "Doctrina filosófica que, basándose en la inexistencia de algo permanente, sostiene la imposibilidad de cualquier conocimiento¨, Y también lo define como: "Negación de toda creencia, y de todo principio religioso, político o social.  La palabra viene del latín “nihil” que significa, nada. Otra de las definiciones comunes es: “la creencia en nada”. Aunque, ésta última implica la creencia en algo, la nada, por más contradictorio que suene; así pues, tendría que ser más cercano a la ausencia de fe en algo. Es decir, no creer en nada… esto implica, casi necesariamente dudar de todo y no creer en nada.  Una de las ideas que a mí me parecieron importantes para entender el concepto, son las del griego Gorgias, que decía: “nada existe, y si existiese, no podría ser conocido, y si fuese conocido, no podría ser explicado”. Y claro, la frase que nos mencionó, el “no crean ni en lo que piensan” algo totalmente nihilista a mi forma de entenderlo. (frase dicha por mi profesor en una de las clases).




Nietzsche.

El término fue popularizado inicialmente por el escritor ruso Iván Turguénev, en su libro:”Padres e hijos”, con la definición: "Nihilista es la persona que no se inclina ante ninguna autoridad, que no acepta ningún principio como artículo de fe". Nietzsche fue uno de los escritores que retomó esta idea, con sus juicios contra la religión católica-cristiana diciendo que era nihilista, por el hecho de no creer en la realidad, dándole esta connotación al mundo terreno, y albergando la idea de una realidad superior -llámese cielo, paraíso, etc.- , y dándole más importancia a ésta última; Así vislumbramos la estrecha relación del término con el arte, en este caso, en el que se desarrolla principalmente: la literatura y el pensamiento (considero al pensamiento per sé, como una forma de arte).

Ahora bien, dentro del conjunto de ideas alrededor del nihilismo hay algunas sobresalientes, que han sido denominadas como, nihilismo activo y pasivo. El primero implica, por la negación en la creencia de dogmas, la infinita posibilidad y opciones, lo que lleva al pensamiento y la esperanza de encontrar algo más allá, más cerca del conocimiento absoluto, como la idea que se me vino a la mente (una idea en una de las clases) de “no creo en nada, porque creo en todo¨. Y la segunda forma, que implica la no importancia de las cosas, o la realidad, inclusive, y esto lleva a una pérdida de sentido de la existencia o de la vida en sí, por esto la idea se ha relacionado al nihilismo con el pesimismo y en el entorno social, con el anarquismo.

Yo, lo entiendo más concretamente como la duda que lleva a la negación, y la falta de fe, --entendiendo esta última como creencia en algo, separándolo completamente de su connotación religiosa--. Porque, obviamente, para negar algo, hay que cuestionarlo primero, y eso, no viene sin la duda, que yo la vería como el detonante máximo del concepto: la duda y la negación.

Arte Nihilista -Todo-

Ahora, así como lo entiendo, moviendo el concepto al terreno artístico, veo que tendría muchas implicaciones, por la idea de negar dogmas, los valores establecidos, destruir para crear. Así, pensaría que el concepto es, casi, uno con el arte, viéndolo más aplicado en el moderno, considerándolo del siglo XIX a la época contemporánea, es decir, desde las vanguardias, puesto que, algo que caracteriza al arte es el cambio de paradigma, de ideas, es decir, la innovación. 

Vasija Griega

Tomando como punto de partida el arte clásico, y su cultura religiosa, por ejemplo, éstos tiene unos valores estilísticos, unas características, e ideales, que son en una época dada, totalmente aceptadas y aceptadas como cosas absolutas, al pasar el tiempo y el surgimientos de nuevas ideas, lo que era aceptado se empieza a negar y cambiar de paradigmas, así  la religión católica-cristiana que al pasar de ser paganos se convirtieron en la autoridad, son ellos los que ahora tachaban de  paganos a estas ideas religiosas de la época clásica. - Es la idea de negar lo establecido-. 

“Juan Bautista” De Caravaggio, donde se ve la estética barroca. Se aprecian conceptos tales como: contraste, curvas, luminosidad.

Posteriormente, podemos ver a el renacimiento, que vino a retomar los valores griegos, y tomado como al hombre el centro de todo, se vio negando, en esta ocasión a su época anterior, el Medievo, donde Dios lo era todo. Continuando cronológicamente con el barroco, que, a su vez, negó los valores e ideas del renacimiento, teniendo una idea, nuevamente, de Dios como el centro de todo.

Moviéndonos a los siglos más cercanos, observamos en primer lugar a el impresionismo que a finales del siglo XIX, no respetó los cánones establecidos, negó a la autoridad - en este caso, las academias- ; el fovismo (fauvismo) con sus colores que no tenían nada que ver con el uso del color que estaba establecido; el suprematismo que tenía como idea principal, controlar la nada, y no ser figurativo, representar el universo sin objetos; El dadaísmo que negó totalmente a el arte establecido, considerado que todo tenía la posibilidad de ser arte, ser bello o grotesco, crear duda y reflexión; el cubismo que concibió las formas totalmente distintas a lo que eran en la “realidad”; y como este último, también mencionamos al arte abstracto, el action painting, el arte pop, etc.



Skyline londinense de André Derain 

Esto no es una pipa de Rene Margritte


La fuente de Marcel Duchamp
Mujer y guitarra de Pablo Picasso
Monogram de Robert Rauschenberg 

En otras artes, como el cine, por ejemplo, está bastante reflejado con películas como “el club de la pelea”, o “la naranja mecánica” por mencionar solo las que he visto y que yo consideraría con tintes nihilistas.  


La Nada     

Las obras anteriores, comparándolas, por ejemplo, con Caravaggio, que refleja muy bien una época como la es el barroco, creo que expresan muy bien lo que quiero dar a entender, como vengo repitiendo, esa negación de lo establecido, el negar para crear, e innovar. El nihilismo esta en todo, puede que no es su nivel más elevado, pero en cierta medida está presente.  A mi parecer, a riesgo de equivocarme, todo arte es nihilista, y si no lo es, no es arte. Y, pues nada.             


Blanco sobre blanco de Kazimir Malévich 












































Ensayo para la clase de Estética.

martes, 21 de enero de 2014

Impresiones estéticas de “Metrópolis “ de Fritz Lang

Corto ensayo hecho para la clase de estética.






La película, relata la historia de una mega ciudad ubicada en un futuro totalmente distópico, donde el tema principal es el ámbito social, la lucha de los grupos sociales, pues vemos como toda la historia está alrededor de las dos clases sociales que habitan la ciudad, una, la clase dirigente y pudiente, que vive en la superficie con todas las comodidades y lujos, habidos y por haber, mientras la otra son los trabajadores, los obreros, que viven bajo tierra, de forma totalmente inhumana y casi rayando la esclavitud y que, al parecer, solo viven para hacer funcionar las maquinas que a su vez, mantienen en funcionamiento la ciudad entera.





Me pareció una vista muy completa del pasado, presente y futuro de la sociedad, es verdaderamente una síntesis de ella. Estoy seguro que éste ciclo, dominación-rebelión, siempre, de una forma u otra, llega a cumplirse, donde, la verdadera cara de la humanidad, llena de egoísmo e individualidad, puede verse. Además de la dualidad, de la maldad, representada en la clase superficial y el bien, representada en los obreros, se ve claramente un pensamiento político propio de la época de creación de la película -época del Expresionismo Alemán-.

Con lo anterior, se percibe el tono un tanto oscuro de la película, donde el concepto principal, que yo percibí, es la rebelión y la venganza; ésta última representada por Rotwang, con el odio que tiene hacia Fredersen por lo sucedido con Hel --la esposa de Fredersen--; que es un punto importante de la trama puesto que, esto desata el clímax de la historia: la rebelión de los obreros. Y aun así, a pesar de todo esto tan negativo, lo que salva a las dos partes es el “mediador” el hijo de Fredersen, que representa el corazón-amor, en donde el todo está representada por la frase mencionada en la fábula que cuenta María: “Mediador entre el cerebro y la mano ha de ser el corazón”, donde la inteligencia está representada por la clase superior, y la mano, por la clase obrera; yo interpreto esta frase como la unión de todo, y que solo puede darse por el amor a sí mismos, dejar de lado el egoísmo, para que todo sea una unidad que funcione con armonía. De verdad creo que vislumbraron el futuro; cuando vi las masas hundidas en el caos y la ira, sembrados por la falsa María, lo que se me vino a la mente fue el Sr. Hitler y su capacidad para controlar las masas, es verdaderamente aterrador, lo que puede hacer una persona con las herramientas correctas, en la película, casi destruir una mega ciudad, en la realidad, masacrar millones de vidas.




Es verdaderamente interesante ver cómo, en estas primeras épocas del cine donde un elemento muy importante, el audio --refiriendome a las voces--, aun no ha sido desarrollado, les fue posible expresar magnánimante todas esas emociones que lleva la película, todo es totalmente entendible, desde la felicidad, tristeza, júbilo, desesperación, todo mediante sus gestos faciales y ademanes, y claro la musicalización, bellamente compuesta y ejecutada, todo perfectamente en conjunción.

Para mí es bastante visionaria, en lo que respecta a la tecnología y la forma de ver el futuro con enormes rascacielos, auto-pistas que casi flotan entre los edificios, miles de autos, transportes voladores, y la robótica, donde los robots son reales, el caso de María (la creada por Rotwang) y de las maquinas generadoras de las comodidades de la ciudad superficial, es realmente sorprendente.







Es una película que no por nada desde que fue hecha no ha sido olvidada, una obra digna de ver y que llena al espectador. ¡Recomendada!

lunes, 20 de enero de 2014

El templo de la Merced (Guadalajara, Jalisco)


El templo, ubicado en el centro histórico de la ciudad, muy cercano al actual mercado Corona.

Historia

La orden Mercedaria

Este templo fue construido por la orden Mercedaria, la cual, fue fundada en 1218 por San Pedro Nolasco para la redención de los cristianos cautivos en manos de musulmanes. Una característica de Los mercedarios es que se comprometen con un cuarto voto, añadido a los tradicionales de pobreza, obediencia y castidad de las demás órdenes, a liberar a otros más débiles en la fe, aunque su vida peligre por ello.

A comienzos del Siglo XVII, la Capital de la Nueva Galicia era poco más que un caserío. Las viviendas no pasaban de 200, y las calles -tiradas a cordel y en planta de damero- , eran, de Norte a Sur, once, y de Oriente a Poniente, diez. Desde 1603 los Mercedarios intentaron establecerse, sin éxito, en esta Capital de la Nueva Galicia, pero esto fue posible sólo cuando hubo la necesidad de afianzar los centros de educación superior, precisamente durante el episcopado de Fray Francisco de Rivera y Pareja, electo en 1619. El 18 de noviembre de 1824 al nacer el estado libre de Jalisco es jurada la constitución en este templo, por la negativa del clero a tal evento en la catedral de la ciudad.

Fundación de la orden en Guadalajara


Al venir de la nueva España, Fray Francisco adquirió una magnifica escultura de la virgen de la merced, en la isla sotavento. La que fue la primera imagen del templo. Los mercedarios fueron invitados a Guadalajara por el que se convirtió en obispo, Francisco Rivera. La Orden Mercedaria se fundó en Guadalajara hasta 1629 y el cabildo eclesiástico poco después fue el que aprobó el establecimiento del convento Mercedario.

Antonio Dávila de la cadena regalo su casa a los religiosos. La casa fue adoptada como convento, y lo primero que se adapto fue una habitación a capilla para poner la imagen de la virgen de sotavento. Por el año de 1629 se empezó a comprar las casas vecinas, hasta conseguir toda la manzana para la edificación del templo y el convento ya en regla.

En 1650 se inicio la obra del templo que estuvo a cargo de Fray Miguel Telmo y Fray Miguel de Albuquerque, que estaban auxiliados por el lego Fray Simón de los Reyes. La construcción finalizo hasta 1721. El convento creció hacia el poniente abarcando toda la manzana del cual quedan unas arcadas del claustro en lo que hoy es un restaurante. Los últimos mercedarios abandonaron Guadalajara a finales del siglo pasado y la iglesia pasó al clero secular.



El templo aún con su amplio atrio. Fotografía circa 1940.


Aspecto Arquitectónico







La fachada principal es de un estilo barroco, sumamente sobrio, predominando el aplanado, el cual, antes se encontraba al descubierto, exponiendo el trabajo de mampostería. El pórtico es bonito y alegre, hecho en cantera. El vano principal es un arco de medio punto que está entre cuatro medias pilastras estriadas con capiteles dóricos. Sobre el arco lucen una serie de flores en relieve al igual que sobre la cornisa donde se asemejan metopas y triglifos. Le siguen tres nichos con esculturas, al centro la virgen de la merced y a los lados Sta. Maria de Cervello y la beata María de Jesús. La ventana coral tiene una media pilastra por lado que finalizan en un frontón triangular.







La torre es casi un cubo con dos vanos por lado, cada uno compuesto por un arco de medio punto, desde donde cuelgan las campanas. La planta en este caso es de cruz latina, lo que conlleva una nave principal. De los muros cuelgan hermosos lienzos. Las bóvedas de crucería están ornamentadas con unas especies de flores de doce pétalos con detalles fitoformes dorados. 






La cúpula es octogonal con 4 ventanas, 4 lucernarios y una linternilla decorada con un hermoso mural representando con ángeles y el cielo.
Los retablos barrocos del siglo XVII fueron reemplazados por unos churriguerescos del siglo XVIII, y éstos por unos neoclásicos del siglo XIX. Se les hicieron una restauración en 1930.




El altar mayor lo constituye un ciprés de doce columnas corintias y al centro la escultura de la virgen de la merced que fue traída a principios de este siglo de Querétaro. Se aprecian detalles con formas orgánicas de un color dorado. 
En la sacristía se conserva un mural de Diego de Cuentas, que fué, junto con Francisco de León, uno de los pintores más exquisitos y más representativos de la primera Escuela Mexicana de Pintura en el occidente de México, es decir, en lo que fue la Nueva Galicia. La primera Escuela Mexicana de Pintura tiene en la Nueva España a Cristóbal de Villalpando, Juan Correa y Nicolás Rodríguez Juárez a sus más eximios representantes. En la Nueva Galicia tiene a Diego de Cuentas y Francisco de León.

Detalles Fotográficos

 
Detalle de los nichos, ubicados en el portal de ingreso.


La nave central y sus bóvedas. 



Cruce de las dos naves y cúpula.


El templo sin aplanados y aún con su torre barroca, la cual se derrumbó a mediados del siglo XX.



Detalle de las pilastras de la nave principal.



Uno de los cinco altares anexos, éste con su pequeña capilla.



Nervadura con sus detalles fitoformes dorados.


Fuentes y referencias

  • Estampas de Guadalajara, Manuel Galindo Gaitán.
  • Guadalajara Virreynal, Ed. Ágata, El informador.
  • Fotografías hechas por su servidor.